sábado, 11 de septiembre de 2010

Las Risas de Cochamo

En el estuario del Reloncaví , en un pueblito llamado Cochamo, los Titeres hicieron de las suyas, causando mas de algun ataque de risa, sobre todo de las Tias del jardin de parvulos de la escuela " Juan Soler Manfredini", los niños gritaban de emocion a cada movimiento de los titeres, la obra que presentamos se llama "Aprendiendo a Compartir", y trata de la aventura de Castaña una niña de 8 años y su amigo-perro Piñon que van en busca de la muñeca azul que ha sido robada, aprender a compartir entonces es también aprender que las cosas son menos importantes que las personas y la amistad.
Posted by Picasa

martes, 27 de julio de 2010

Festival de Titeres, pasen y vean!!!







Muchas Gracias!!!
a todos los que hicimos posible el Primer Festival en el jardin Agroecologico, en especial:

Monica, Maria, Vero, Pablo, Daniel, Andres, Josefina y su acordeon, Yerty, Fabiola, Manuela, Martina, Alberto, Amilcar y sus padres, Marcelo, Queno, Crh¡stine y Carol, Rosa, Los Titeres, el Barro, las manos y la casa, Al Diario Austral, Marce y Caro por el cotele, Gabo. a Todos los que se rieron y muchas gracias a la productora Siri por la risa descontracturante.

miércoles, 12 de agosto de 2009

Nuevo Espectaculo!!!!

El espíritu del bosque

Esta nueva historia relata el conflicto que existe en el medio ambiente, intenta sensibilizar al publico, mostrar las contradicciones que se generan cuando el dinero y la "codicia" se mezcalan en la relación con la naturaleza.

publico objetivo: Niños de kinder a básica
tecnica: titeres de guante
duración: 40min
música en vivo
realización: compañía de títeres Circe
contacto: companiacirce@gmail.com

sábado, 20 de junio de 2009

Un año más!!

Mas pasos en la itinerancia, de vuelta en el lugar que vio la primera funcion:
Río Bueno y esta vez con un reconocimiento por parte de la comunidad que a traves de la municipalidad ofrecio el Cine-Teatro para que sea una verdadera fiesta.
Invitados Especiales:
Yerko Robles musicalizando a puro blues y Agustina "tocolais" como el sol que nos ilumino el juego de la presentacion.

miércoles, 20 de mayo de 2009


Buenos Aires, visitando plazas del conurbano (Ituzaingo), Tucuman en plazas de la ciudad y tambien en el interior de la provincia, Tafi del Valle, en la escuela 10 de Amaicha del Valle, en la Escuela Martin Iquin del pueblo de los Quilmes, bien cerquita de las ruinas de la Ciudad Sagrada, luego en Santa Maria en la provincia de Catamarca, donde mas de 500 niños presenciaron "Pedrito y el Vampiro" y ultimamente en Salta "la linda" bien ganado su mote! donde mas de 1000 niños vieron la obra, quiren saver cual es el siguiente paso en esta gira.......

miércoles, 6 de mayo de 2009


Los juglares son una fuente de inspiracion constante, asi en Santa Maria, titiriteros payasos y malabaristas van sembrando sonrisas a su paso,

en varias escuelas de esta hermosa ciudad del valle calchaqui, mas de 500 niños han visto en esta semana (la primera de mayo) la obra Pedrito y el Vampiro, una historia en donde el respeto por la palabra de los mayores y los niños esta en juego.

Agradecemos la increible hospitalidad de la gente del lugar en especial de un grande del teatro que vive por aqui Fabian Villagran "tito" del "corazon de tito" una obra que convina clown y titeres de una manera estupenda.

miércoles, 14 de enero de 2009

Estos son los personajes de la adaptacion " Caperucita y el Lobo que pasa en el bosque?"

en el escenario se puede ver la segunda boca que ocupamos tanto para títeres, como para teatro de sombras

en la obra el Señor Codicia quiere quedarse con el bosque y para eso se lleva a la abuela, caperucita y el lobo tienen que rescatarla y, venciendo a Codicia proteger al bosque.


Caperucita y el Lobo
kalabin y zanahoria
Abuelita y Caperucita

viernes, 7 de noviembre de 2008

Escuelas Celipras











La risa es parte esencial de la vida, el humor según los griegos era lo que dominaba el cuerpo, en las escuelas diferenciales de integración de Río Bueno, Los Lagos y Paillaco, profesoras, niños y titiriteros juntos para que la magia de los títeres viva y nos envuelva.

una anécdota de la presentación en Paillaco:
en el cuento de caperucita, la abuelita aparece un poco mas cerca de los niños, algunos se pararon en ese momento con muchas ganas de interactuar pero de una manera muy especial: para besar a la abuelita (todavía no savia de los oscuros planes de esta) y detrás de escena los titiriteros maravillados continuaron pero con una alegría distinta (antes no había pasado), muchas gracias por tanto cariño!!!!
Gracias a Susan por abrirnos las puertas de tan bonitos lugares donde la gente hace tanto bien!!!!



























miércoles, 8 de octubre de 2008

Jardin Jose Bode de la Union





En la Union existe un jardin que se preocupa de que sus niños no solo aprendan tamien que la pasen bien y la dircectora Patricia tiene mucho que ver con eso, muchas gracias por recibirnos y por divertirse con nosotros, gracias a todas las tias que trabajan en el jardin Jose

Bode

Puerto Nuevo tuvo su fiesta de titeres


sonrie que el mundo es

hermoso si lo vemos con tus ojos

podemos hacer algo lindo

juguemos a que somos niños y que nos divertimos en la escuela

Puerto Nuevo, Vida Nueva


llegamos a puerto nuevo cerquita a la costa del lago ranco, el viaje es largo desde cualquier punto, pero las sonrisas y los aplausos como siempre hacen olvidar distancias y contratiempos
agradecemos mucho la gentil disposicion del la directora Blanca Oviedo y a las profesoras que participaros y se divirtieron con los niños y con nosotros. Muchas Gracias nos veremos prontito!!!!

fotos de niebla




los titeres se acercan a las escuelas de niebla y corral que hermoso el paisaje y aunque la compañia se formo muy cerca de ahi, no nos cansamos de ver el mar.
por tercer año consecutivo nos presentamos en niebla

presentacion en corral y niebla


partimos desde niebla hacia corral lindo dia y el mar calmo, al llegar nos recibio el encargado porque el director no estaba, hay veces que las escuelas tienen todo listo y con alegria solo esperan que comience la funcion, no fue el caso de corral, no solo no tenia el encargado idea de la funcion tampoco supo decirnos donde hacerla, ni que hablar de la motivacion de los niños para que asistan, por suerte tratamos de darle lo mejor que tenemos y los niños nos entregaron mucho mas con sus sonrisas y sus aplausos. agradecemos a los auxiliares que nos ayudaron a montar y a alguna profesora que supo quedarse para ver lo que pasaba con sus estudiantes.
en niebla paso algo muy similar con el agregado de todos los años de tener que desmontar el comedor y acomodar todas las silla y contar con la ayuda de los niños para organizar porque nuevamente los profesores no estaban ni ahi, de nuevo agradecemos a los auxiliares (cristina) por su ayuda.

miércoles, 24 de septiembre de 2008

presentaciones mes de septiembre


en el mes de septiembre la historia de las garras de caperucita se presento en el colegio cardenal silva henriquez de paillaco, en las escuelas san pablo y cardenas y en la santa cruz de san pablo
proximamente iremos al sector rural de puerto nuevo y los chilcos
en nuestra gira autofinaciada por los sectores rurales de la region de los rios y de los lagos al sur de chile
Al hombre titiritero lo reconocemos por su abultada carga en la espalda, la gente al verlo pasar se pregunta si es un pájaro o es un avión pero al verlo chocar con cuanta cosa de menos de 2 metros desisten de los cuestionamientos y se largan a reír, alcanza 3km la hora con cielo limpio y viento a favor


la mujer tittiritera suele tener cara de ángel y arrastra una pesada maleta repleta de seres mitológicos o no pero seres al fin. la mujer tititritera cuando esta de buen humor alcanza unos 4km la hora pero esta velocidad aumenta cuando debe huir de inspectores municipales o policías.

martes, 9 de septiembre de 2008

historia del titere

El títere surge con el hombre primitivo, cuando vio su sombra reflejada por las hogueras que hacía en las paredes de las cuevas. Entonces, al moverse, se movían esas imágenes y ahí fue donde surgió la necesidad de hacer esas figuras y las hizo con la piel de los animales que cazaba. Eran planas, hechas de piel de animales. Fue la primera manifestación de títeres que existió, se crearon para el teatro de sombras.El primer títere fue el plano. El más antiguo que se conserva es de Oriente, de la India, de Indonesia, de Birmania.Luego se expandieron por todos lados. Pasaron a Turquía, Africa y después recién surge el títere corpóreo.Los primeros elementos para construir títeres fueron la piel y la madera. Más adelante vinieron las figuras de bulto tallado en madera. Posteriormente, empezaron a hacerlos con los elementos más modernos: con papel maché y luego vinieron los plásticos. El material evoluciona de acuerdo a la evolución de los elementos que se crean.La figura del títere es anterior al teatro, es contemporáneo de los primeros ritos, las danzas y los mimados de escenas religiosas o de llamados a la divinidades. Siempre son personajes que tienen algo que ver con la religión o con la tradición de los héroes o de los dioses del lugar.El Ramayama y todas las leyendas y filosofías orientales son los primeros textos que se conservan.Su origen se remonta a los pueblos antiguos, China (2000 a.C.), India, Japón, Egipto, Grecia, Roma.En la Edad Media lo usa la Iglesia para representar pasajes bíblicos, se hacían representaciones con títeres de los milagros, los misterios de la virgen y se hacían hasta en las mismas iglesias. Pero como el títere puede confundirse o ligarse con el ídolo, fueron echados de la iglesia y ahí surgió el títere de plaza, el títere trashumante que es la tradición que siguieron los titiriteros. Después se populariza y aborda historias de caballeros y relatos cómicos y dramáticos.En Italia recibe los nombres de Burattini (de guante) y Fantoccini (movido por hilos) y en Francia, de Guignol. En España lo introducen los juglares. En Inglaterra, abolido por el protestantismo, reaparece en la figura de Punch.Vittorio Podrecca (1883-1959) fue un famoso titiritero italiano, fundador del teatro de títeres y marionetas, que recorrió el mundo con el nombre de Los títeres de Podrecca. Escritores y músicos de renombre escribieron para Podrecca, de quien se dice que actuó en más de quinientas ciudades, realizando quince mil espectáculos, todos ellos de excepcional calidad una representación artística.Con el descubrimiento llega a América, especialmente a México y Perú. No hay documentación escrita, pero lo que se conserva es que cuando Hernán Cortés llegó, trajo, entre sus soldados, a dos titiriteros que hacían títeres para entretenerlo. Desde México escribió al rey de España que habían llegado a una gran plaza donde los indios hacían una cantidad de juegos y de representaciones y también jugaban con títeres. Esto nos da la pauta de que existían con anterioridad a la llegada de los españoles.En el siglo pasado los que vinieron a la Argentina, a la Boca, se quedaron y fueron los primeros teatros de títeres estables. Con la llegada de Federico García Lorca se creó otra corriente titiritera. De ahí surgieron Mané Bernardo y Javier Villafañe, en esa época, el ´34. Después vinieron todos los que se nutrieron de ellos y se continua la tradición titiritera con Sara Bianchi, Ariel Bufano, Hermanos Di Mauro, Virginia Pasetti, José Ruiz y M. López Ocón. Juego e improvisación con títeres: implicancias pedagógicasLos Nuevos Diseños Curriculares ponen su acento en formar niños perceptivos, críticos y creativos. El desarrollo de la creatividad es tarea de todo educador. ¿Cómo podemos entonces desarrollar la creatividad en los niños? La única manera es crear espacios y medios de expresión que posibiliten que nuestros alumnos manifiesten sus sentimientos e ideas habitualmente inhibidos e inexpresados.

lunes, 8 de septiembre de 2008

Talleres en todas partes

La compañia Circe esta trabajando en la elaboracion de talleres que se adapten a las necesidades de todos, desde marzo converzando con profesores y directores de instituciones tanto en Chile como Argentina nos encontramos conque despues de la funcion quieren aprender como se manejan y se elaboran los titeres o como se crea un guion, nuestra experiencia en el teatro de guiñol y en las sombras apunta por un lado a la improvisacion como motor del desarrollo teatral haciendo incapie en el personaje propio, es asi como los niños tambien descubren sus habilidades y los profesores pueden encontrar en el titere el ayudante ideal para lograr la atencion en todas las areas que sean de dificil comprension para los estudiantes.
el teatro de muñecos y el de sombras son antecesores del teatro de personas, sus raices se encuentran arraigadas en el inconciente colectivo y culturas como la hindu o la griega son ejemplo del lugar importante que ocupa este arte desde hace milenios.
historicamente el teatro de muñecos fue hecho por adultos para adultos, es hace muy pocos años que se ha adaptado para el publico infantil. es por esto que cuando la compañia se presenta en las plazas encuentra eco tanto en los niños como en los grandes. creemos que los adultos son niños grandes que cada vez juegan menos, un taller de titeres para adultos es el reencuentro con el absurdo y con lo ludico, el taller para los niños es de formacion en la capacidad histrionica y un mecanismo de liberacion de las trabas morales.

Presentacion en la Escuela Basica Corral